Didier Álvarez

Nombre del invitadx / Proyecto: Didier Álvarez
Entrevistado por: Alejandra Zambrano
Evento: Interactos • Habitares • 2025
Lugar: Universidad de las Artes, Guayaquil – Ecuador

Sobre el invitado

Bibliotecólogo, Especialista en Animación Sociocultural y Pedagogía Social y Magíster en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia. Ha trabajado como bibliotecario escolar, público y universitario en diversos servicios, redes y sistemas de información y lectura del país. Desde 1998 se desempeña como profesor e investigador en la Universidad de Antioquia, en el campo de las relaciones entre la cultura escrita, las bibliotecas y la vida social y política. Además, es miembro del Comité Interinstitucional Asesor del Plan de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín.

¿Qué evento promociona o qué motivo tiene su visita?

En esta extensa conversación, Didier, un bibliotecólogo, filósofo y profesor colombiano, comparte su experiencia vital y profesional vinculada al lenguaje, la mediación cultural y la educación, contextualizándola en las realidades de Colombia y Ecuador. Didier relata cómo la violencia del narcotráfico en Medellín durante su juventud le llevó a buscar en las bibliotecas y el lenguaje un refugio y una esperanza para transformar vidas. Su trabajo se centra en la mediación del lenguaje más allá de la lectura, entendiendo el lenguaje como un espacio integral que abarca la oralidad, la escritura y la visualidad, con profundas dimensiones éticas, estéticas, políticas y pedagógicas.

El taller que imparte en la Universidad de las Artes de Guayaquil en el marco del evento interactos, busca reivindicar el lenguaje como territorio humano fundamental, desde donde se puede diseñar un mundo más habitable y digno. Didier enfatiza la importancia de recuperar el cuidado y la responsabilidad en el uso del lenguaje para fortalecer el ser individual y colectivo, y así enfrentar la violencia, la desesperanza y la fragmentación social que afecta a muchas comunidades, incluyendo la realidad compleja de Guayaquil.

La conversación también abarca la necesidad de replantear la escuela y los espacios educativos para que sean lugares de socialización auténtica que permitan a los jóvenes encontrar sentido y fortaleza en sí mismos. Finalmente, Didier subraya el poder transformador de la mediación cultural y educativa, destacando que los mediadores sociales, como bibliotecarios y maestros, tienen la capacidad de construir vida y esperanza a través del lenguaje, y que la utopía y el amor son fuerzas revolucionarias imprescindibles para diseñar futuros mejores.

Descripción estética / artística: Se desarrolló la entrevista como una conversación por sobre todo en el campo de lo filosófico utilizando lenguaje poético y todo esto como defensa del lenguaje y el cuidado de las palabras.

Temas tratados en la entrevista:

  • El lenguaje como territorio y espacio de construcción del ser El papel de la mediación en contextos de violencia y desesperanza
  • La mediación como práctica ética, estética, política y pedagógica
  • La importancia del cuidado y la responsabilidad en la palabra
  • Repensar la educación para fortalecer el sentido de sí en los jóvenes
  • El poder político y social de los mediadores cultural
  • La utopía y el amor como motores para el diseño de nuevos mundos

Prácticas pre-profesionales

Realiza tus prácticas preprofesionales con nosotrxs. Contáctanos en radio@uartes.edu.ec.