Everardo Gonzáles

Nombre del invitadx / Proyecto: Everardo Gonzáles
Entrevistado por: Priscila Aguirre
Evento: Interactos • Habitares • 2025
Lugar: Universidad de las Artes, Guayaquil – Ecuador

Sobre el invitado

Director mexicano, con veinte años de trayectoria, cuya obra de documentalista se considera una de las más sólidas en América Latina. Durante sus años como director ha acumulado diversos premios entre ellos un Ariel de Plata, premios en los Festivales de Toulouse, Montreal, Locarno, BAFICI, Guadalajara, CRFIC y el FICM. Es miembro de la Academy of Motion

Picture and Sciences y de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

¿Qué evento promociona o qué motivo tiene su visita?

En esta entrevista realizada en Radio Artes, Everardo González, destacado documentalista mexicano, conversa con Priscila Aguirre sobre su trabajo reciente y su participación en Interactos Habitares 2025 en Manzana 14, Guayaquil. González presenta su taller “Las bondades del azar” y dos películas documentales fundamentales para entender la violencia contemporánea en México: Una jauría llamada Ernesto (2023) y La libertad del diablo. Estos filmes abordan la violencia desde perspectivas poco convencionales, alejándose del sensacionalismo habitual en las producciones sobre narcotráfico y crimen organizado.

El documentalista explica cómo el azar es un elemento esencial en la creación documental, ya que permite que la narrativa se adapte a las sorpresas que surgen durante la investigación y rodaje. Además, detalla el proceso de producción de Una jauría llamada Ernesto, que retrata la vida de jóvenes antes de convertirse en sicarios, y cómo la pandemia impulsó una metodología innovadora al capacitar a estos jóvenes para filmar sus propias historias, logrando así un relato más auténtico y cotidiano.

Sobre La libertad del diablo, González destaca el reto narrativo de incluir la voz de los perpetradores de violencia, quienes reflexionan sobre sus actos mediante un dispositivo visual que utiliza máscaras para preservar el anonimato y crear una imagen de igualdad entre víctimas y victimarios, enfatizando la complejidad humana detrás de la violencia y evitando la estigmatización social.

También se discuten las dificultades y riesgos de filmar en contextos violentos, especialmente cuando la amenaza proviene de fuerzas estatales, y las estrategias para proteger tanto a los participantes como al equipo. Finalmente, se subraya la importancia de estos documentales para contrarrestar la romantización de la violencia en Latinoamérica y ofrecer una representación más justa y profunda de la realidad mexicana.

Temas tratados en la entrevista:

  • El azar como motor narrativo en el documental
  • La voz de los jóvenes en la violencia: protagonismo desde dentro
  • Máscaras como símbolo de igualdad y anonimato en la violencia
  • Amenazas estatales como principal riesgo para documentalistas
  • Contra la apología y romantización de la violencia
  • Reflejo de una problemática regional
  • Innovación formal para proteger y narrar

Prácticas pre-profesionales

Realiza tus prácticas preprofesionales con nosotrxs. Contáctanos en radio@uartes.edu.ec.