Rubén Castillo

Nombre del invitadx / Proyecto: Rubén Castillo
Entrevistado por: Alejandra Carvajal
Evento: Interactos • Habitares • 2025
Lugar: Universidad de las Artes, Guayaquil – Ecuador

Sobre el invitado

Animador, ilustrador, realizador, director de arte de animación y docente. Con mas de 25 años de trayectoria en la animación, ha participado en varios cortometrajes y largometrajes.

Entre las obras más destacadas en las que realizó la dirección de arte y participó como animador, está el cortometraje “Castillo y el Armado” (2014). Este film ha sido ampliamente reconocido en festivales internacionales, obteniendo más de 40 premios, incluyendo Mejor Cortometraje de Animación en el Festival del nuevo Cine Latino Americano de la Habana, Cuba 2014, Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG30) en 2015, y Mejor Dirección de Arte en Anima Mundi, Brasil, en el mismo año . El cortometraje se estrenó mundialmente en la sección Orizzonti del 71º Festival de Cine de Venecia en 2014 .

Ruben Castillo también se desempeñó como docente en la Universidad de las Artes – Guayaquil entre los años 2017 y 2021 y ha dictado talleres de animación para niñas y niños en Brasil, Uruguay y Ecuador.

Actualmente se encuentra trabajando en la etapa de post-producción de su cortometraje animado “Gurisito”.

¿Qué evento promociona o qué motivo tiene su visita?

La entrevista con Rubén Castillo ofrece una profunda mirada a la trayectoria de un animador uruguayo que ha dedicado su vida a la animación tradicional y artesanal, enfrentándose a las dificultades del acceso a la información y recursos en sus inicios, y desarrollando un estilo personal marcado por el uso de objetos cotidianos y reciclados. Castillo comparte su experiencia desde la adolescencia, cuando empezó a hacer animación con una computadora básica y a estudiar técnicas a distancia, hasta su evolución en estudios profesionales y su vínculo con importantes referentes de la animación latinoamericana, como Walter Turnier.

El animador rememora su infancia ligada a la cultura obrera y fabril, así como la influencia de su entorno familiar —un padre operario y un abuelo maquinista— que marcó su interés por lo mecánico, lo artesanal y el “espíritu chatarrero”. Su trabajo se destaca por la combinación de técnicas tradicionales, dibujo a mano y stop motion, distanciándose de la animación digital, que considera que omite etapas fundamentales del proceso creativo.

Castillo relata cómo sus obras, como “Castillo y el Armado” y “Guricito”, están inspiradas en experiencias reales y en personajes que representan las luchas y frustraciones de la vida cotidiana, especialmente aquellas de sectores vulnerables. Su obra “La Resurrección” añade una capa irónica y crítica hacia instituciones como la Iglesia. Además, reflexiona sobre el valor de la animación autoral frente a la publicidad, enfatizando la importancia de la autenticidad cultural y las historias personales en el arte animado.

En relación con la enseñanza, Castillo defiende la importancia de la práctica manual y el aprendizaje a través de libros físicos, alejándose del exceso de información digital que muchas veces no se aprovecha. También destaca la necesidad de retomar la experiencia colectiva del cine en salas, como un espacio que enriquece la percepción y el respeto hacia el trabajo audiovisual.

Finalmente, el animador analiza el panorama latinoamericano actual, destacando un crecimiento significativo en la industria de la animación, con mayor participación femenina y reconocimiento de su trabajo. Para él, la animación tiene una fuerza única: la posibilidad de hacer que lo imposible sea real, dotando de vida y alma a lo animado, trascendiendo los límites de la realidad física.

Temas tratados en la entrevista:

  • Aprendizaje artesanal y autodidacta
  • Influencia del entorno fabril y familiar
  • Mentoría y legado
  • Animación autoral versus publicida
  • Importancia del soporte físico en el aprendizaje
  • Valor de la experiencia colectiva en el cine
  • Panorama actual y futuro de la animación en Latinoamérica
  • La animación como herramienta de justicia y libertad creativa:
  • Guricito y la representación de los sectores vulnerables
  • Tensión entre tiempo artesanal y exigencias comerciales
  • Proceso creativo basado en imágenes y personajes
  • Visibilización de la mujer en la animación
  • Técnicas tradicionales frente a lo digital
  • Recuerdos y nostalgia del cine clásico
  • La búsqueda constante de la perfección

Prácticas pre-profesionales

Realiza tus prácticas preprofesionales con nosotrxs. Contáctanos en radio@uartes.edu.ec.